lunes, 14 de diciembre de 2015

HUERTO DE BARRIO







Los huertos urbanos son un elemento que con mayor o menor importancia han estado presente en las ciudades desde sus inicios, y su reconocimiento y fomento institucional, sobre todo en momentos de crisis, se ha ido alternando con su sustitución por otros usos. Así encontramos huertos para pobres en la ciudad industrial de finales del siglo XIX, o huertos campesinos asignados a jornaleros sin tierra en la España franquista de los años ‘40, que se entendían desde la caridad y eran utilizados como elemento de control social. Durante las guerras de la primera mitad del siglo XX, los huertos son cultivados con un sentido patriótico y de subsistencia en las ciudades con problemas de abastecimiento.

El reflejo de este tipo de experiencias se mantiene en la legislación de países europeos como Reino Unido, Alemania o Dinamarca, que obligan a los gobiernos locales a proporcionar espacios de cultivo a la población. Esto ha permitido la persistencia de los huertos hasta nuestros días, (huertos legales) y de huertos familiares que se apoyan en estructuras asociativas.





Los proyectos actuales de este tipo parten de colectivos ciudadanos y universitarios o de centros sociales, se sitúan en terrenos particulares o públicos, ocupados o cedidos, regenerando vacíos urbanos. Con la autogestión como bandera, se conciben como espacios de fortalecimiento comunitario y producción ecológica. Y es que, más allá de las verduras y hortalizas que producen, poseen una gran potencialidad como lugares de encuentro y construcción de identidad colectiva, donde gente de cualquier tipo (destacamos las personas mayores y las migrantes) puede aportar e intercambiar sus conocimientos (técnicas y tipos de cultivo, cocina…). Otras fortalezas tienen que ver con la posibilidad que ofrecen de desarrollar otras actividades en espacios colectivos (talleres de reciclaje, comidas populares, arte urbano) y su potencia como elementos de concienciación ambiental, al poner al habitante de la ciudad en contacto con los ciclos naturales.



Sean cuales sean sus limitaciones y objetivos concretos, este tipo de proyectos pone de manifiesto la capacidad de auto organización ciudadana y la potencialidad de la producción de alimentos en un contexto urbano, además de la utilización de la motricidad y creatividad colectiva para reconocer el espacio como un encuentro de educación, participación de los saberes, reconocimiento de nuestra habita como escenario de nuestras vidas.


 
El encuentro consiste en dialogar con los habitantes del sector , personas que transitan diariamente por el sector  y en muchos casos nuestro alrededor esta olvidado perdido e incluso inhabilitado, considero en la posibilidad de reocupar zonas comunes del barrio plantear un estilo alternativo de hacer comunidad, evocando la minga como punto de encuentro, pero apropiándonos del espacio como útil, necesario como escenario de intercambio de saberes de historias, de cuentos de la minga, dialogar y reocupara los espacios públicos comunitarios transformando en un adentro del uso de la tierra es decir que nuestras huertas si las tenemos siempre están puertas adentro  de la vivienda incluso la consideramos intima de si mismo, que no solamente concientizando a la gente a comer más saludable y de una manera sustentable, sino también les brindar un sentimiento de pertenencia y autonomía, como resultado a largo plazo una disminución en otros problemas sociales.

Este tipo de prácticas no requieren de muchos recursos, pero si de una organización entre  los vecinos que estén convencidos de participar activamente. Lo que se requiere es un comité de participación organizada, se elaborara un plan, donde se planteen los objetivos, misión, visión, responsabilidades de cada persona, aporte de herramientas necesarias como pico palas lampas, etc.,. Existen miles de diferentes opciones de vegetales para cosechar; plantar algunas flores es recomendable ya que aportara un toque de frescura y estética.

La intensa vida urbana nos está alejando de muchas actividades sencillas de las cuales podemos obtener beneficios inmensos. Reconectemos con la naturaleza y apoyemos iniciativas sustentables con el fin de mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestra comunidad. Los jardines comunitarios son un principio sencillo de llevar acabo con una amplia gama de beneficios, desde lo nutricional hasta lo social.

Esta utopía tiene también su parcela para el pequeño huerto doméstico y contempla cómo todos los habitantes de la ciudad “están obligados a pasar una parte de su tiempo en el campo para hacer actividad agrícola y de esa forma poner en valor una de las actividades primordiales que, dentro de nuestros entornos urbanos, se ha ido perdiendo y de los que cada vez nos hemos distanciado más”.





                                              Estrategias  para huerta de Barrio
Hemos dividido en cuatro etapas como estrategia del proyecto Huerta de Barrio, Para ello se ha considerado  4 momento que nos ayudaran con la elaboración de la idea primero “SEMILLERO”, segundo “SEMBRANDO”, tercera etapa  “CRECIENDO” y la cuarta “Hacia la cosechá”.

En lo de fondo, debemos reconocer que el indígena ecuatoriano tiene siglos aferrado su tierra porque depende de ella. Esto es algo que no todos podemos entender, aunque si miramos nuestros campos veremos --como en los tiempos inmemoriales de los primeros asentamientos-- que las viviendas están desperdigadas ya que cada una corresponde a un pedazo de tierra de cultivo. Si tomamos conciencia de nuestra propia utilidad, tenemos que reconocer que de aquello depende nuestra diaria alimentación, pues, son los campesinos los que en base a su apego a la tierra, permanecen en ella amándola, cultivándola y dándonos el alimento.









AL ZUR ICH 2015
PROYECTO DE ARTE y COMUNIDAD
HUERTO DE BARRIO
Diego Muñoz A
Sector: Quito,  San José de Monjas, ( RED SOCIO CULTURAL DE San José de Monjas)
Presentación: 11 de octubre de 2015, hora 15 horas 00. 
 
El proyecto que ha tomado de nombre Huerta de Barrio, se ha localizado en la comunidad denominada el “Capac Ñan” punto especificó San José de Monjas ,
Espacio comunitario con el que tuvimos un acercamiento ante los moradores del la comunidad, centrando el proyecto en la red social comunitaria de San José de monjas.


Con el Apoyo de la comunidad de San Jose de Mojas
Esperanza Sarango
Alonso Jaime
Maritza Dávila
Lilian Yanes
Roció Reotiqui
Adrián Vaca Flores
Andrés Vique
Daniela Suarez
Paulo Chaves
Marta Amagua
Lucia Carvajal
Nicole Guañuna
Michel Sandoval
Darío Cabacango
Jonathan Chico.

SEMILLERO Conceptualización de la idea Huerta de Barrio mediantegráficos imágenes ejemplos y ampliación de la propuesta.Convocatoria amplia en el barrio dirigida a todopublico sin genero ni edad participándoles la idea de un Huerto colectivo queocupe el espacio visible de los habitantes del sectorElaboración de fechas previstas para el trabajo y ejecución del proyecto huerta debarrio, revisión del espacio para su restructuración del espacio con Huerta deBarrio.Actividad elaboración de estrategias de reunión, sitiode reunión, personas encargadas, Definición de el sitio de acción y la toma del espacio para suejecución, primeros semilleros ecológicos creado a partir de elementosreciclados.


 
Comunidad

En esta etapa consideramos tener avances del huerto tanto en la parte de nuestro frutos como en la parte estética del espacio.
La comunidad en este momento están activos con una participación total en la que sugerimos nuevas posibilidades dirigidas hacia una cultura viva.

Ampliamos el proyecto llegando a los hogares de los que participan para que retomen además el espacio de huerta en el uso de su propio espacio, como el frente de su casa, su vereda, poste de luz, su terraza, o el uso del cajón de siembra para pequeños espacios.












En esta etapa se hace visible todo el trabajo realizado anteriormente, podremos conjuntamente con el barrio creer en la propuesta y poderla ampliar hacia mas comunidades,  sectores , ejemplificar la toma del espacio ya como propio colectivo.


 
“Debemos reivindicar la huerto pía (hortus + topos), un lugar en el que los huertos echen raíces en el corazón de las ciudades”





Distribución de los elementos reciclados cercando el terreno, tierras preparadas, semillas, plantas, colores, activación barrial, huerta de barrio, arte comunitario recuperación de la memoria, el barrio de San José de Monjas,  ubicada en el   sector del Sur de la ciudad de Quito,  hace eco de la idea de reocupar el espacio del trabajo colectivo, se integra a un recorrido de la memoria de los orígenes de la tarea colectiva de sembrar la tierra, los huertos espacios dedicados a la vida, sus habitantes, reconocen además el  espacio de manera festiva, mantiene el ritual, conserva su propiedad, genera colectividad como  la “migan”,  trabajar la tierra y cultivar fusionados por la participación activa de su barrio que se sumerge en la idea de reocupar el espacio aferrando su tierra ejemplificando la dependencia de ella, el proyecto  “ huerta de barrio”, pone de manifiesto la capacidad de auto organización ciudadana y la potencialidad de la producción de alimentos en un contexto urbano, además de la utilización de la motricidad y creatividad colectiva para reconocer el espacio como un encuentro de educación, participación de los saberes, reconocimiento de nuestra habita como escenario de nuestras vidas.

PROYECTO DE ARTE Y COMUNIDAD  
AL ZUR - ICH 2015
HUERTO DE BARRIO 
QUITO ECUADOR
Barrio San José de Monjas.
Diego Muñoz 


 Casa móvil solidaria 2014


El proyecto consiste en construir dos  casas móviles para refugiado, Sur de Quito MENA DOS propuesta que se pone en consideración a la   comunidad,  el día 4 de septiembre del 2014 primer acercamiento con los habitantes de la comunidad, esto en la casa comunal de la Mena dos, en ello se tendrá un total desarrollo didáctico para su mejor comprensión de los objetivos del proyecto. 





 En la reunión se repartió información adicional sobre el proyecto además se hizo se realizaron buenos intercambios propositivos como el crear o inaugurar el centro cultural vinculando a la casa móvil y al barrio en general consolidándose el proyecto con mas interés acordando redes y lazos culturales



























El ganador de la casa móvil solidaria Jaen Carlos Arrollo un amigo que de la calle a casa móvil.


























 
                                              “Ñuka Painter Data Posorja” 
                                                                   2015. 

 
la pintura como elemento de comunicación de vivencias culturales, de experiencias que encontraremos en cada zona pero para ello es articular con sectores sociales.
invitar de forma organizada a través de publicidad creativa que pretendemos crear en “Nuka Painter Posorja”, un estilo llamativo colorido proyecto de pintura comunitaria brindarnos conjuntamente con este proyecto la variedad del entorno, atreves de Nuka Painter Posorja, nombre que invita a pintarnos nosotros mismos, miembros varios de la comunidad. 


 
el encuentro proveé los elementos plásticos como materiales, videos, gestión, refrigerios, que educaran a los integrantes sobre la pintura su historia y su mundo actual, siendo un encuentro con en el que aprenderemos juntos y exploraremos el mundo de la visual plástica y el “yo de lo que me rodea”, Los pueblos del ecuador, por trascendencia poseen un legado cultural que nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de generación en generación. Las buenas prácticas religiosas, las costumbres que han servido para constituir en una civilización, las actividades comunitarias como son las mingas, el maki mañachi, el randinchi, la kunana, los ritos, el idioma y sobre todo la vestimenta características de cada pueblo, y su entorno que seria posible visualizarlo atraves de la magia del la pintura artística 




 
Es gracioso como uno siempre llega con ‘un plan’ , pero en el camino es la comunidad que va dictando la forma de hacer y estar, de acuerdo a sus horarios, intereses y posibilidades. Mi estrategia es conocer y enlazar la mayor cantidad de gente, con multidisciplinas artísticas que ayude a los vecinos a encontrarse y trabajar en equipo. 

La metodología me parece un punto muy importante del proceso, yo hice un plan de información antes de empezar, que dentro contenía la recolección de material, reuniones de socialización de la idea con los vecinos y un cierto inicio que me permitía mirar el espacio en el que me pueda desembolver atraves de las ideas la identidad y sus beneficios para la comunidad.


                                               
DIEGO MUÑOZ Y Doña GATITA






comunidad como un activador de la cultura del arte, específicamente de la pintura como centro integrador de la vida, el encuentro proveé los elementos plásticos como materiales, videos, gestión, refrigerios, que educaran a los integrantes sobre la pintura su historia y su mundo actual, siendo un encuentro con en el que aprenderemos juntos y exploraremos el mundo de la visual plástica y el “yo de lo que me rodea”, Los pueblos del ecuador, por trascendencia poseen un legado cultural que nos esforzamos para conservarla, como una herencia que trasciende de generación en generación. Las buenas prácticas religiosas, las costumbres que han servido para constituir en una civilización, las actividades comunitarias como son las mingas, el maki mañachi, el randinchi, la kunana, los ritos, el idioma y sobre todo la vestimenta características de cada pueblo, y su entorno que seria posible visualizarlo atraves de la magia del la pintura artística.
La pintura como elemento de comunicación de vivencias culturales, de experiencias que encontraremos en cada zona pero para ello es articular con sectores sociales.
Aprender.- utilizar para enriquecer sus espacios, es decir crear en bases a sus necesidades, consideramos interesante utilizar la manos para crear, reciclar, rediseñar los espacios, construir de objetos, generar espacios para el desarrollo del arte y la cultura.
Recurriendo a técnicas básicas para el aprendizaje del arte, en la que se comparte habilidades y se aprende conceptos culturales que son parte del diario que hacer del artista, son practicas sencillas de elaboración manual,
visual, ver el mundo de afuera y sus diferentes experiencias para apropiarse del espíritu, en ello esta el juego del notable oficio del constructor de objetos, el que con su mirada profundiza su deriva dejados llevar por la imaginación, y el gusto por elaborar nuestras estrategias de arte comunitario, generar una mentalidad social dentro de la cosmovisión mundial del arte y sus valores humanos crea ambientales se integren de manera interactiva y dinámica con la cultura el arte general, especialmente su identidad. 













Poder laborar de manera amplia y sentida dentro da la comunidad siendo si se logra uno mas de la comunidad de posorja, “viva posorja viva el arte”.
Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad.
práctica professional al artista visual Diego Muñoz, cuya obra es un compendio de múltiples propuestas que abordan variados lenguajes expresivos con los cuales pretende acercar al la comunidad, a los modernos sistemas de comunicación colectiva desde las artes, concebidas como un espacio alternativo de diálogo y expresión libre. La creatividad y el colorido es una de las características de su obra multifacética, así como es también el sustento en el que subyacen las curiosas inquietudes de su espíritu explorador. 









Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
Mientras que en ‘Ñukam Painter Posorja 2015’, Diego Muñoz trabajó con los comuneros en la elaboración de pinturas sobre tablones de madera que ahora adornan muchas de las fachadas de las casas del poblado. Efraín Robelly, de la federación de comuneros del Guayas, reconoce que el trabajo de rescate de la identidad apuntala la defensa de la comunidad. “Se ha querido negar la ancestralidad de las comunas. También queremos elevar el autoestima de la gente”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/posorja-cultura-guayas-comuna-arte.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Titulo : La memoria de San Sebastián
Proyecto ejecutable  para el barrio de San Sebastián Cuenca
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar la creatividad y la expresión de los jóvenes del Barrio de San Sebastian a través de ejercicios de exploración y experimentación recurso didácticos, activación de la memoria local, historia y acontecimientos de el sector  utilizando distintos materiales, herramientas y soportes para encontrar una visual identitaria.
Comprender los elementos que constituyen una imagen: color, textura, forma, línea y composición.
Utilizar las diferentes posibilidades de la línea, la forma, el color, la textura y la composición para el enriquecimiento de la imagen plástico visual propia.

Descripción ;  El Proyecto la memoria de “San Sebastián ”, es un encuentro con la memoria guardada del barrio San Sebastián, considerando el trabajo con los habitantes del sector, estando consientes de indagar y buscar a través de los que integren el taller, en la historia y la vida actual del sector.

La idea es poder crear una visual actual sobre la memoria del sector SS, en el que los integrantes conocerán de cerca antecedentes que nos ayuden a elaborar un procesó de libre creación plástica utilizando materiales sencillos como marcadores, crayones, tintas, resaltadores,  en un formato de papel amplio en el que se pueda explorar la técnica pictórica.






















Aprender.-  utilizar para enriquecer sus espacios, es decir crear en bases a sus necesidades, consideramos interesante utilizar la  manos para crear, reciclar, rediseñar los espacios, construir de objetos, generar espacios para el desarrollo del arte y la cultura.
 Recurriendo a técnicas básicas para el aprendizaje del arte, en la que se comparte habilidades y se aprende conceptos culturales que son parte del diario que hacer del artista, son practicas sencillas de elaboración manual, visual, ver el mundo de afuera y sus diferentes experiencias para apropiarse del espíritu, en ello esta el juego del  notable oficio del constructor de objetos, el que con su mirada profundiza su deriva dejados llevar por la imaginación, y el gusto por elaborar nuestras estrategias de arte comunitario, generar una mentalidad social dentro de la cosmovisión mundial del arte y sus valores humanos crea ambientales se integren de manera interactiva y dinámica con la cultura el arte general .









Nota de Prensa del el Diario EL MERCURIO Cuenca

http://www.elmercurio.com.ec/474016-los-ninos-pintan-personajes-y-simbolos-de-san-sebastian/#.VSrp0pTF8Zw

Una sola petición hizo Diego Muñoz, el profesor, a los alumnos: “mañana traigan un pedazo de cartón”, eso lo hizo minutos antes de terminar el primer día de clases del taller de arte y pintura para la creación de objetos bidimensionales: “Cuenca Memorias San Sebastián”, que se dictará hasta el diez de este mes en las aulas del Museo de Arte Moderno. Más de 30 chiquillos son parte del encuentro, algunos que se interesaron por este proceso de aprendizaje y acercamiento a las artes y otros que son parte de los talleres de pintura infantil que mantiene el museo. El taller está orientado para que los asistentes aprendan a usar sin complicaciones elementos que están a la mano, sabiendo que son herramientas fáciles, el objetivo del artista- instructor, a través del arte concebido por niños y niñas, es evocar al barrio de San Sebastián. En las mesas o pegando los filos del papel en la pared, los chicos no dejaban de trazar rostros de hombres y mujeres;; para el dibujo usaron lápiz y para colorear témperas, crayones y lápices de colores. María Gabriela Quishpe de siete años llegó a este taller para acercarse a lo que es pintar con la guía de un pintor profesional, así que en su primera clase trazó la cara de una mujer. Ariana Aguirre pintaba con témperas, la niña aprovecha este taller gratuito para aprender a retratar a una señora. El taller va más allá de la concepción práctica del dibujo y la pintura, es una forma de acercarse al barrio de San Sebastián y visualizar lo que tiene alrededor. El taller culmina el domingo 12 de abril con la instalación de todas las obras desde las 10:00 en el Parque antes mencionado.(BSG)-(I). 



No hay comentarios:

Publicar un comentario